viernes, 3 de octubre de 2014

Unidad III: Contaminación ambiental: contaminación atmosférica

Contaminación Atmosférica:
La contaminación atmosférica se produce de dos formas: 1) por generación de ruido proveniente de cualquier fuente móvil o fija, a niveles que afecten todos los seres vivos que lo perciben y 2) cuando se le incorporan sustancias que no forman parte de su composición, en cantidades y duración que sean potencialmente dañinos a la vida de las personas, la vegetación, la fauna y demás seres vivos. De esta manera se producen efectos negativos sobre la recreación, el bienestar, la salud, la seguridad de las personas y las estructuras de cualquier tipo.
La contaminación del aire ha sido una característica de los lugares donde el hombre ha habitado desde que comenzó a agruparse en comunidades. Esta situación se agravó cuando se produjo la revolución industrial y se construyeron grandes núcleos urbanos y nuevos contaminantes se incorporaron al aire, derivados de las actividades industriales y los medios de transporte como consecuencia del uso de la energía.
Algunas sustancias que contaminan el aire son: gases tóxicos como el monóxido de carbono, aldehídos, benzopirenos, óxido de nitrógeno, azufre, amoníaco, compuestos de plomo y mercurio; partículas sólidas y productos de combustión incompleta; partículas sólidas producidas por la trituración o pulverización de materiales.
La contaminación atmosférica se define como la presencia en la atmósfera de sustancias que, por su naturaleza, son capaces de modificar los componentes naturales de ésta y alterar sus propiedades físicas o químicas. La concentración y el período de permanencia de estas sustancias pueden originar efectos nocivos sobre la salud de las personas y el ambiente en general. 
Se consideran contaminantes atmosféricos todos aquellos gases, partículas y olores, tanto de origen natural como derivados de actividades humanas, que alteran las características y composición del aire. La contaminación de este recurso; está estrechamente relacionada con el proceso de industrialización y urbanización, el cual ha provocado que la atmósfera sea receptora de sustancias gaseosas y partículas nocivas.

¿Cómo se produce la contaminación del aire?
Las emisiones que originan la contaminación son producidas por gases y partículas sólidas suspendidas en el aire. Existen más de un centenar de sustancias contaminantes del aire, entre las que se incluyen:
• Gases como el monóxido de carbono, aldehídos, benzopireno, óxido de nitrógeno y azufre, amoníaco, compuestos de plomo y mercurio y gases de efecto invernadero como los clorofluorocarbonos (CFC), metano y los halógenos.
• Partículas sólidas (hollín) resultantes de combustiones incompletas.
• Partículas sólidas producidas por trituración o pulverización de materiales. Ejemplos: canteras y cementeras.

Las fuentes de emisiones atmosféricas que producen contaminación, o alteran la calidad del aire son muy diversas. Entre éstas destacan:
Vehículos automotores: son una de las principales fuentes de contaminación debido a la combustión completa o incompleta, que se produce en los motores cuando emiten al aire partículas sólidas y gases como monóxido de carbono, compuestos de plomo, dióxido de nitrógeno (dificulta la visibilidad, ocasiona problemas de salud) y otros.
Actividad industrial: gran parte de las industrias producen emisiones atmosféricas que, debido a la tecnología y materias primas utilizadas en los procesos productivos, afectan la calidad del aire en los centros urbanos. Las fábricas emiten grandes cantidades de elementos contaminantes como vapores, polvos y humos. Entre las industrias con mayor nivel de capacidad para contaminar el aire están las plantas de cemento, industrias del hierro y acero, fabricación de cal y yeso, refinación de petróleo, industrias petroquímicas y las destinadas a la producción de abonos y biocidas.
Quema de basura: una forma de tratamiento de la basura en el medio urbano es la quema; la cual se efectúa en espacios abiertos y sin controles previos. Esta práctica, produce emanaciones que llegan a la atmósfera tales como humo, vapores, polvos y gases provenientes de la combustión de materiales que contienen, además de desechos de origen doméstico, otras sustancias químicas como plásticos y colorantes.

Trituración de materiales: se refiere a la trituración de materiales mediante molinos, taladros, fábricas de cemento, cal y yeso.

Manipulación de materiales volátiles: en la sociedad actual, la fuente principal de energía está basada en la utilización del petróleo y sus derivados (especialmente gasolina, gasoil. querosene y metilaldehídos), los cuales son altamente volátiles, es decir, se evaporan con facilidad. Debido a su volatilidad, se emiten a la atmósfera grandes cantidades de estos compuestos durante su extracción, disposición, transporte y otras operaciones de manejo. 
¿Cómo afecta, la contaminación del aire?
Los principales contaminantes de la atmósfera son: Monóxido de carbono,óxidode azufre,óxido de nitrógeno, hidrocarburos y partículas sólidas del aire. Sus efectos sobre la salud del hombre son:
La Capa De Ozono
La cantidad de radiación solar que llega a la tierra, es regulada y controlada por la atmósfera mediante procesos muy complejos. La atmósfera está formada por una serie de capas constituidas a lo largo de la evolución del planeta. De todas estas capas, la más  importante es la estratosfera; por encontrarse en por encontrarse en ella la ozonosfera, lo cual hizo posible el desarrollo de la vida al absorber los rayos ultravioleta del sol, considerados muy perjudiciales para los seres vivos. Estos rompen los enlaces que deben existir entre el carbono-hidrógeno y las moléculas orgánicas y además disocian las moléculas del agua.

En los últimos años, se han encontrado evidencias de la parcial destrucción de la capa de ozono. La causa principal es la reacción de los clorofluorocarbonos o halocarbonos (CFC), que poseen un número variable de átomos de cloroflúor y bromo, utilizados en los aerosoles, refrigerantes y espumantes. Los clorofluorocarbonos al ser liberados en la atmósfera, permanecen en ella un periodo que puede llegar a los 300 y 1.000 años. Dichos compuestos no sufren en la troposfera cambios en su composición, lo cual les permite difundirse y llegar hasta la estratosfera, donde la radiación ultravioleta es mayor y puede disociar los clorofluorocarbonos y liberar los átomos de cloro y bromo, los cuales inician una reacción en cadena que destruye la capa de ozono. De esta manera, se facilita el paso de los rayos ultravioleta a la superficie terrestre.

                                                    
Los efectos producidos por la destrucción de la capa de ozono, y el consecuente aumento de las radiaciones solares, son: aumento del cáncer en la piel, degradación de la clorofila, disminución de la capacidad de fotosíntesis en las plantas y en el clima dada su capacidad para absorber los rayos ultravioleta, contribuye con el mantenimiento de la temperatura de la tierra.


    La Lluvia Ácida

Es producto del abuso del hombre al descargar en la atmósfera  contaminantes gaseosos, que han alterado las condiciones naturales de las lluvias en ciertas regiones, convirtiéndolas en una solución diluida de ácidos capaces de producir daños al ambiente y en los seres vivos. La lluvia natural o limpia tiene cierta acidez, derivada por la reacción de las aguas con los niveles normales de anhídrido carbónico (CO2); formando ácido carbónico (H2CO3). Dicha acidez le sirve para disolver algunos minerales en la tierra y hacerlos disponibles a la vida animal y vegetal.
Cuando la lluvia está contaminada son muchos los efectos negativos que causa al ambiente. En los lagos y ríos la lluvia ácida ha causado la destrucción de los huevos de peces y anfibios y la destrucción de especies que forman la base de la cadena alimenticia; el crecimiento retardado de algunos bosques; reducción de la fotosíntesis de las plantas y corrosión de metales, mármol y otros materiales. Las lluvias ácidas en los bosques causan daño a la química del suelo lo que reduce la productividad de los bosques y, en consecuencia, los nutrientes que mantienen el equilibrio de los sistemas ecológicos. Para reducir este problema, se deben controlar las emisiones a la atmósfera de oxido de azufre y nitrógeno, cambiar los procesos de producción de gas o vapor, electricidad, combustible y otros contaminantes que afectan al aire.

El Efecto Invernadero

Se produce por la filtración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, contribuye a retener el calor de la tierra, que junto con la capa de ozono impide la filtración excesiva de los rayos ultravioleta. De no existir estos componentes se produciría un dramático enfriamiento nocturno en el planeta; al aumentar la presencia del dióxido de carbono, aumenta el exceso de calor retenido y se produce el efecto invernadero. La contaminación del aire se produce principalmente por la combustión de petróleo y carbón. Al arder estas sustancias liberan metales pesados que llevan cientos de años fijados a la corteza de la tierra. El problema más grave es el azufre, es lanzado a la atmósfera como dióxido de azufre (SO2), aunque en contacto con el agua se convierte en ácido sulfuroso (H2SO3) y finalmente en ácido sulfúrico (H2 SO4). Este ácido corroe la maquinaria y los componentes metálicos y daña la piedra de los edificios, siendo un buen ejemplo la Acrópolis de Atenas. Sin embargo, las enfermedades respiratorias y pulmonares que generan en millones de personas constituyen un problema más grave.