viernes, 29 de agosto de 2014

Unidad II: Ambiente y sus elementos

El Ambiente
Se entiende por ambiente el entorno o suma total de aquello que nos rodea y que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de elementos biológicos, químicos, físicos y socioculturales, es un todo integrado, cuyos componentes se encuentran interrelacionados.

Ecología
La Ecología es la ciencia que se ocupa de las interrelaciones existentes entre los organismos vivos, vegetales o animales, y su ambiente (medio ambiente) ya que estos no son entidades aisladas, sino que están relacionadas entre si y con el entorno.
Éstos pueden ser estudiados en muchos niveles diferentes, desde las proteínas y ácidos nucleicos (en la bioquímica y la biología molecular), a las células (biología celular), tejidos (histología), individuos (botánica, zoología, fisiología, bacteriología, virología, micología y otras) y, finalmente, al nivel de las poblaciones, comunidades, ecosistemas y la biosfera.
La Biosfera
Para los ecólogos modernos, la ecología puede ser estudiada en varios niveles: nivel de población (personas de la misma especie en el mismo o similar medio ambiente), nivel biocenosis (o de la comunidad de las especies), nivel ecosistemas y nivel biosfera. 
Los seres vivientes se encuentran sólo dentro de un región muy limitada de la tierra que llamamos la Biosfera. Esta es la materia viva del planeta, o la parte del planeta ocupada por la vida y alcanza la hidrosfera, litosfera y atmósfera.
La Biosfera se extiende desde la parte más profunda del océano hasta unos pocos miles de metros en la atmósfera. En el seno de esta región ocurren diversas interacciones entre las especies.
La biosfera se compone de unas unidades llamadas Ecosistemas.
Ecosistemas y sus componentes
Se denomina ecosistema a todas las interacciones que se establecen entre los seres vivos y entre éstos y el ambiente en que se encuentran. Un ecosistema es la totalidad de los vegetales y los animales de una determinada región, junto con el entorno físico donde viven. Por definición, el ecosistema está formado por elementos con vida (bióticos) y sin vida (abióticos). Dentro de los primeros se incluyen los animales, vegetales, algas, hongos, bacterias y protozoarios. Los factores abióticos son el agua, el suelo, el aire, los rayos solares, los factores climáticos, etc. Los ecosistemas son sistemas complejos, por lo que cualquier variación que ocurra en uno de sus componentes traerá consecuencias en todos los demás componentes. Por esa razón es importante saber las distintas relaciones que se establecen entre los seres vivos y su entorno.
También podemos definir el ecosistema como todos los organismos que viven en comunidad (biocenosis) y todos los factores abióticos o biotopo, con los cuales los organismos actúan de manera recíproca.


Los seres autótrofos son aquellos que tienen la capacidad de sintetizar por si mismo materia orgánica, es decir, las plantas verdes con clorofila que realizan la fotosíntesis.
Loa seres heterótrofos  son aquellos que por no poseer clorofila no realizan la fotosíntesis, es decir, tienen que alimentarse de otros seres vivos; están representados por animales entre ellos: los mamíferos, las aves, los reptiles y los anfibios como las lombrices, los insectos y los microbios, que comprenden un extenso conjunto de bacterias, hongos y protozoarios microscópicos.
Clasificación de los ecosistemas
Los ecosistemas pueden ser clasificados en aeroterrestres y acuáticos, dependiendo del lugar (aire, tierra, agua) en que se lleva a cabo la vida de los organismos vivos. Son ecosistemas aeroterrestres los bosques, las praderas, el desierto, una playa, una montaña, un tronco de árbol caído, etc. Dentro de los ecosistemas acuáticos se diferencian aquellos que son de agua dulce (ecosistemas acuáticos continentales) como los ríos, lagos, lagunas, arroyos, charcas, etc. y los de aguas saladas (ecosistemas marinos), como los mares y océanos. Los límites de los ecosistemas terrestres pueden distinguirse a partir del tipo de vegetación predominante. 

Ampliar información en los siguientes vínculos:

Lectura: "Ambiente-Ecosistemas" enviada por el docente

martes, 26 de agosto de 2014

Unidad II: Ambiente y su dinámica.Los sistemas. Los seres vivos como sistemas

LOS SISTEMAS
Cada día es más frecuente el uso de la palabra “Sistema” en el lenguaje habitual, asimismo cada vez es más frecuente asociar esta palabra con el nombre de algunas profesiones, por ejemplo, analista de sistemas, ingeniero de sistemas y otros. Por otra parte, pueden presentarse ejemplos de sistemas mecánicos (computadoras, redes telefónicas, motores); sistemas biológicos (los seres vivos); sistemas sociales (la familia, la educación) y sistemas terrestres (ciclo del agua, placas tectónicas).

El “sistema”, desde el punto de vista científico, se define como una agrupación de elementos relacionados entre sí, naturalmente de manera armónica y articulada. En el campo de la Física, el término sistema, se refiere a un conjunto de cuerpos que interaccionan entre sí y son factibles de se sometidos a acciones internas. Hoy en día, se toma el enfoque Sistémico o Teoría General de Sistemas para dar explicaciones sobre diversos temas.
Los sistemas, sean biológicos, sociales o terrestres se caracterizan por actuar en un ámbito determinado, mediante una estructura u organización establecida, a través de un conjunto dinámico de interacciones que da origen a etapas sucesivas de evolución. Los componentes  o partes de un sistema coordinados en su interacción forman un conjunto con características propias para formar un sistema de relaciones mutuas.

Características de los sistemas
 Pueden ser varias, de mayor o menor interés y gran utilidad, tales como relaciones armónicas, coherentes y bien articuladas, para que la disposición y arreglo de las partes del todo, o sea la estructura cumpla su parte funcional en su totalidad, que sería determinada por las interacciones para el buen funcionamiento del sistema .Cada una de las partes que forma el sistema tiene una función específica, pero para mantener el conjunto en funcionamiento unas dependen de otras, es decir, actúan de manera integrada.  Además, deben estudiarse todos los componentes para la producción de un buen trabajo: sinergia.

 De acuerdo a su origen, un sistema puede ser natural, artificial (hecho por el hombre) o híbrido (una combinación de los dos anteriores). Es así que un sistema natural puede ser representado por un lago, un río, una planta o un animal, un sistema artificial por una escuela, un automóvil o una computadora y un sistema híbrido por una central hidroeléctrica.

Desde el punto de vista de la organización o magnitud existen sistemas, subsistemas y suprasistemas, es decir, hay niveles entre ellos de acuerdo al interés que se trate. Es así que un país puede considerarse como un sistema, formado por subsistemas que serían sus provincias o estados. Por otra parte, ese país como sistema es, a su vez, un subsistema dentro de un sistema mayor denominado suprasistema, que vendría a ser el continente geográfico al que pertenece esa nación.
En general, hablar de sistema, subsistema o suprasistema varía de acuerdo al interés en donde uno se ubique para el análisis. El sistema nervioso y el sistema digestivo son subsistemas de un sistema mayor que es el individuo, a la vez incluido dentro de un suprasistema que sería la población donde vive ese individuo. Nuestro Sistema Solar o Planetario, es pequeño, si lo comparamos con otros astros del Universo, constituiría  un subsistema, ya que forma una mínima parte de la Vía Láctea, a la cual pertenece, y esta sería un suprasistema más complejo por estar formado por millones de estrellas. La ubicación del sistema corresponde al espacio que se llama ámbito, y por consiguiente, van a originarse relaciones de intercambio para formar parte  de un sistema.

 Respecto de su funcionamiento, los sistemas pueden ser aislados, cerrados o abiertos. Son aislados cuando su frontera o límite impide cualquier tipo de intercambio, ya sea de materia, energía, recurso o información. Por lo tanto, no reciben ningún recurso externo por ser herméticos a cualquier acción del ambiente. Un ejemplo de sistema aislado sería una reacción química que tenga lugar en un recipiente totalmente sellado. Un sistema es cerrado cuando su límite solo permite el intercambio de energía, por ejemplo, una olla a presión.
Un sistema es abierto cuando presenta relaciones de intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Los sistemas abiertos intercambian materia y energía regularmente con el medio ambiente. Son eminentemente adaptativos, o sea que para sobrevivir deben reajustarse constantemente a las condiciones del medio.

 Todos los sistemas tienen tendencia a la estabilización o equilibrio de sus partes, siempre y cuando no se produzcan perturbaciones, lo que acarrearía la ruptura del equilibrio del sistema. Así, por ejemplo, el planeta Júpiter alteró la órbita de un cometa de mayor trayectoria orbital para reducirla a otra menor. La entropía es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta al pasar el tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía ya que la información es la base de la configuración y el orden. A partir de esta entropía surge la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.
La homeostasia es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a la adaptación con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno, confiriéndole capacidad evolutiva pasando por fases sucesivas de estabilización y equilibrio, produciéndose en esas fases una serie de transformaciones.

De esta manera una organización será comprendida como un sistema o subsistema, un suprasistema, dependiendo del enfoque que construyamos. El sistema total es aquel representado por todos los componentes (partes) y relaciones necesarios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones.

¿Los seres vivos somos sistemas?
Los seres vivos, también somos sistemas. Ejemplo: el cuerpo humano está integrado por órganos que cumplen funciones distintas y en, conjunto, actúan de manera coordinada y permiten el desarrollo de la vida.


Ampliar información en los siguientes vinculos:
http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0012sistemas.htm

http://www.unamerida.com/archivospdf/306%20Lectura3.2.pdf

Lectura enviada por el docente

sábado, 23 de agosto de 2014

Unidad I: Concepción de la Educación Ambiental

Definición de Educación ambiental
La educación ambiental es el proceso educativo formal, no formal e informal que busca generar conciencia y cultura ambiental, así como la promoción de actitudes, aptitudes, valores y conocimientos, en beneficio del establecimiento de la sustentabilidad. La educación ambiental debe darse en todo momento de la existencia del individuo, en forma adecuada a las circunstancias en que éste vive.
La educación ambiental es un proceso transversal, por lo que busca su inserción no como contenido o acción separada, sino inmersa en cada acción que realiza o promueve, asimismo reconoce la importancia de la educación ambiental diversificada, respetando las características propias de cada región y grupo de individuos, considerando a cada individuo como agente multiplicador de un proceso de educación ambiental a nivel nacional.
De igual manera, la educación ambiental busca promover la participación ciudadana en la gestión ambiental del país.

Historia y orígenes de la educación ambiental
La educación ambiental tiene antecedentes en estudios de la naturaleza, la conservación y campamentos.
Sin embargo, el término «educación ambiental» no se empezó a emplear hasta finales de los años 60 y principio de los 70, momento en el que se comienza a mostrar un interés y una preocupación por el medio ambiente. Esto no implica que anteriormente no hubiera habido algunas actuaciones a favor de este aspecto, sólo que eran mínimas y aisladas. Se crea dicho término como respuesta necesaria ante el comportamiento de la sociedad humana en la queno se respetaba ninguno de los principios a favor del medio ambiente.
A continuación exponemos los principales hechos o sucesos relacionados con la Educación Ambiental durante el siglo XX:
* 1948 Creación del UICN(La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales( UICN), fue fundada en octubre de 1948, en el marco de una conferencia internacional celebrada en Fontainebleau, Francia. Tiene su sede en Gland, Suiza. La UICN reúne a 83 estados, 108 agencias gubernamentales, 766 ONGs y 81 organizaciones internacionales, con alrededor de 10.000 expertos y científicos de 181 países. La misión de UICN es influir, alentar y ayudar a las sociedades de todo el mundo a conservar la integridad y diversidad de la naturaleza y asegurar que todo uso de los recursos naturales sea equitativo y ecológicamente sostenible.)
* 1961 Fundación del WWF
* 1971 Informe del Club de Roma y la aparición del Programa Greenpeace.
* 1972 Conferencia de Estocolmo.
* 1973 Creación del PNUMA y del PIEA.
* 1975 Seminario de Belgrado.
* 1977 Conferencia de Tbilisi.
* 1980 Para la conservación de la naturaleza se creó la estrategia mundial.
* 1982 Reunión de expertos en París.
* 1983 I Jornadas de Educación Ambiental en España.
* 1987 Conferencia de Moscú.
* 1992 Cumbre de Río.
* 1994 Convenio de Biodiversidad.
* 1997 Cumbre de Kioto

Objetivos de la Educación ambiental
La Educación Ambiental desde cualquier perspectiva tiene la responsabilidad de contribuir a través de acciones concretas, a la promoción de una nueva ética centrada en la protección del medio ambiente que permita el aprovechamiento y los cambios necesarios para la construcción de un modelo educativo transformador y participativo que se integre a las condiciones culturales económicas y sociales, para ello debe:
* Crear conciencia
* Formar, informar y transmitir conocimiento 
* Desarrollar destrezas y aptitudes
* Promover valores
* Habilitar en la solución de problemas
* Definir criterios y normas de actuación
* Orientar los procesos de toma de decisiones 

Importancia de la Educación ambiental
La educación ambiental, es muy importante porque cuidar el ambiente es cuidar la vida. En la medida en que protejamos nuestro ambiente inmediato, podemos conservar nuestro país y nuestro planeta y garantizar un legado de supervivencia para las futuras generaciones.
Hoy en día es común hablar sobre la necesidad de conservar y hacer mejor uso de nuestros recursos, porque cumplen una función vital para satisfacer nuestras necesidades básicas.
El ambiente es de todos, por ello los seres humanos debemos cuidarlo, mejorarlo y preservarlo para así tener un presente y un futuro mejor.La cultura ambiental no es un comportamiento ciudadano sino una faceta cívica, es el mantenimiento de un entorno de vida,  es aqui donde radica la importancia de la Educación Ambiental, en donde las personas deben de hacer conciencia sobre su medio ambiente así como  de todo lo que le rodea, ya que si no se hace algo, entonces se perderá una infinidad de animales, plantas y árboles, pero sobre todo acabaremos con nuestro planeta Tierra. Los profesores deben considerar importante esta disciplina ( Educación Ambiental) para que se fomente en los centros educativos y a cualquier nivel , así habrá una posibilidad de actuar ante tal problema, ya que no solo afecta a una sola persona sino a muchas mas. La educación ambiental es responsabilidad de todos.






Educacion ambiental (exposicion) from Jesuska Inciarte


AMPLIAR INFORMACIÓN CON LA LECTURA ENVIADA POR EL DOCENTE