LOS SISTEMAS
Cada día es más frecuente el uso de la palabra “Sistema” en
el lenguaje habitual, asimismo cada vez es más frecuente asociar esta palabra
con el nombre de algunas profesiones, por ejemplo, analista de sistemas,
ingeniero de sistemas y otros. Por otra parte, pueden presentarse ejemplos de
sistemas mecánicos (computadoras, redes telefónicas, motores); sistemas
biológicos (los seres vivos); sistemas sociales (la familia, la educación) y
sistemas terrestres (ciclo del agua, placas tectónicas).
El “sistema”, desde el punto de vista científico, se define
como una agrupación de elementos relacionados entre sí, naturalmente de manera
armónica y articulada. En el campo de la Física, el término sistema, se refiere
a un conjunto de cuerpos que interaccionan entre sí y son factibles de se
sometidos a acciones internas. Hoy en día, se toma el enfoque Sistémico o
Teoría General de Sistemas para dar explicaciones sobre diversos temas.
Los sistemas, sean biológicos, sociales o terrestres se
caracterizan por actuar en un ámbito determinado, mediante una estructura u
organización establecida, a través de un conjunto dinámico de interacciones que
da origen a etapas sucesivas de evolución. Los componentes o partes de un sistema coordinados en su
interacción forman un conjunto con características propias para formar un
sistema de relaciones mutuas.
Características de los sistemas
Pueden ser varias, de
mayor o menor interés y gran utilidad, tales como relaciones armónicas,
coherentes y bien articuladas, para que la disposición y arreglo de las partes
del todo, o sea la estructura cumpla su parte funcional en su totalidad, que
sería determinada por las interacciones para el buen funcionamiento del sistema
.Cada una de las partes que forma el sistema tiene una función específica, pero
para mantener el conjunto en funcionamiento unas dependen de otras, es decir,
actúan de manera integrada. Además,
deben estudiarse todos los componentes para la producción de un buen trabajo:
sinergia.
De acuerdo a su
origen, un sistema puede ser natural, artificial (hecho por el hombre) o
híbrido (una combinación de los dos anteriores). Es así que un sistema natural
puede ser representado por un lago, un río, una planta o un animal, un sistema
artificial por una escuela, un automóvil o una computadora y un sistema híbrido
por una central hidroeléctrica.
Desde el punto de vista de la organización o magnitud
existen sistemas, subsistemas y suprasistemas, es decir, hay niveles entre
ellos de acuerdo al interés que se trate. Es así que un país puede considerarse
como un sistema, formado por subsistemas que serían sus provincias o estados.
Por otra parte, ese país como sistema es, a su vez, un subsistema dentro de un
sistema mayor denominado suprasistema, que vendría a ser el continente
geográfico al que pertenece esa nación.
En general, hablar de sistema, subsistema o suprasistema
varía de acuerdo al interés en donde uno se ubique para el análisis. El sistema
nervioso y el sistema digestivo son subsistemas de un sistema mayor que es el
individuo, a la vez incluido dentro de un suprasistema que sería la población
donde vive ese individuo. Nuestro Sistema Solar o Planetario, es pequeño, si lo
comparamos con otros astros del Universo, constituiría un subsistema, ya que forma una mínima parte
de la Vía Láctea, a la cual pertenece, y esta sería un suprasistema más
complejo por estar formado por millones de estrellas. La ubicación del sistema
corresponde al espacio que se llama ámbito, y por consiguiente, van a
originarse relaciones de intercambio para formar parte de un sistema.
Respecto de su funcionamiento,
los sistemas pueden ser aislados, cerrados o abiertos. Son aislados cuando su
frontera o límite impide cualquier tipo de intercambio, ya sea de materia,
energía, recurso o información. Por lo tanto, no reciben ningún recurso externo
por ser herméticos a cualquier acción del ambiente. Un ejemplo de sistema
aislado sería una reacción química que tenga lugar en un recipiente totalmente
sellado. Un sistema es cerrado cuando su límite solo permite el intercambio de
energía, por ejemplo, una olla a presión.
Un sistema es abierto cuando presenta relaciones de
intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Los sistemas
abiertos intercambian materia y energía regularmente con el medio ambiente. Son
eminentemente adaptativos, o sea que para sobrevivir deben reajustarse
constantemente a las condiciones del medio.
Todos los sistemas tienen tendencia
a la estabilización o equilibrio de sus partes, siempre y cuando no se
produzcan perturbaciones, lo que acarrearía la ruptura del equilibrio del
sistema. Así, por ejemplo, el planeta Júpiter alteró la órbita de un cometa de
mayor trayectoria orbital para reducirla a otra menor. La entropía es la
tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento
de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta al pasar
el tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía ya que la
información es la base de la configuración y el orden. A partir de esta
entropía surge la información como medio o instrumento de ordenación del
sistema.
La homeostasia es el equilibrio dinámico entre las partes
del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a la adaptación con el fin de
alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno,
confiriéndole capacidad evolutiva pasando por fases sucesivas de estabilización
y equilibrio, produciéndose en esas fases una serie de transformaciones.
De esta manera una organización será comprendida como un
sistema o subsistema, un suprasistema, dependiendo del enfoque que
construyamos. El sistema total es aquel representado por todos los componentes
(partes) y relaciones necesarios para la realización de un objetivo, dado un
cierto número de restricciones.
¿Los seres vivos somos sistemas?
Los seres vivos, también somos sistemas. Ejemplo: el cuerpo humano está integrado por órganos que cumplen funciones distintas y en, conjunto, actúan de manera coordinada y permiten el desarrollo de la vida.
Ampliar información en los siguientes vinculos:
http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0012sistemas.htm
http://www.unamerida.com/archivospdf/306%20Lectura3.2.pdf
Lectura enviada por el docente
http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0012sistemas.htm
http://www.unamerida.com/archivospdf/306%20Lectura3.2.pdf
Lectura enviada por el docente